lunes, 27 de agosto de 2012

Conferencia en la Universidad Nacional de Avellaneda de la Asamblea No a la entrega de costa Quilmes-Avellaneda


Lunes 27 de agosto a las 18 horas. Conferencia acerca de la problemática urbano-ambiental en la Costa de Avellaneda y Quilmes. En la Universidad Nacional de Avellaneda, salón "casa del bicentenario". España esquina Colón. No a la entrega de la costa de Quilmes y Avellaneda a la multinacional Techint, cómplice civil de la última dictadura militar.

martes, 17 de julio de 2012


Comunicado de la comisión de apoyo a los familiares de Daniel Solano (Choele Choel, Río Negro)

Hace más de ocho meses que el joven  Daniel Solano esta desaparecido. Originario de Salta, Daniel llegó a la zona del Valle Medio, con la oleada de trabajadores, a los que poéticamente les llaman golondrinas, cuando en realidad se trata, de una trata.  Una de las formas de esclavitud a la que son sometidos los trabajadores norteños, que ilusionados con las mentirosas promesas de buenas ganancias, levantan vuelo de sus provincias cayendo en la trampa de tener que trabajar en condiciones infrahumanas, en las grandes chacras de esta Región.

Así llegó Daniel, que tenía, una condición humana intolerable para este sistema, sentía la dignidad por encima del miedo. ¿Cómo aceptar entonces que le paguen menos de lo acordado? Cómo aceptar las patoteadas permanentes? ¿Porque vivir en condiciones deplorables? ¿Cómo no tratar de organizar a sus compañeros para que no acepten callados tanto oprobio?

El secuestro y la desaparición de Daniel Solano, apreciamos que no es un caso, como lo dan en llamar, porque esa palabra ya lo envuelve todo de una concepción exclusivamente jurídica, o estrictamente judicial, inaceptable por su carácter eminentemente político, social. Esa salida habitual, a la que suelen recurrir algunos personajes, generalmente corruptos ellos,  “dejemos que actúe la justicia”, envuelve todo en un manto de sospecha y de presunto encubrimiento.-. El asunto es más profundo, porque frente a tantas desapariciones, resultan una demostración patética de que en éste país, si  corremos las telarañas de los entretelones que no nos deja mirar lo mas profundo, la que tiene verdadera libertad es la injusticia. Y la que goza de una excelente atención de salud, es la impunidad. Parecería que un juicio, o muchos,  muchos juicios, está demostrado que NO hacen JUSTICIA, si las desapariciones  se continúan sucediendo, ¿O no? Como nos interroga mi hija. Y no es que uno esté en contra de los juicios y de que no estime como muy conveniente que muchos asesinos desaparecedores y genocidas  estén “algo”  presos. Sino que el pensamiento, o  más contundente, la memoria histórica,  desearíamos que surque por lo que históricamente luchamos, por LA JUSTICIA, en la más profunda y amplia concepción del término. Y ésta, la justicia entendemos que solo existe cuando se extirpan todas las causas que promueven que haya acontecimientos,  claro está,  injustos, aberrantes, repudiables, indignantes, como la desaparición de personas. Y ya son muchas y muy significativas, suficientes como para concluir que como metodología represiva, esta  enquistada sin poder ser extirpada definitivamente por la acción de las variantes políticas, que se muestras, por lo menos impotentes.

Tan larga es la mano de la impunidad que se extendió hasta Salta, donde también secuestraron a su hermana, con el objeto de amedrentar a otros trabajadores para que no declaren en el juicio.- Es que en la desaparición de Daniel, todo, todo lo que tenga que ver con el poder está seriamente implicado.  Daniel  estaba trabajando en la empresa Expofrut- Agrococecha, Esto dice ya lo suficiente.  Y tuvo la osadía de reclamar por derechos que les estaban negando también a sus compañeros.

 Su desaparición fue programada hasta en sus mínimos detalles. Invitado por “ amigos” a concurrir al Boliche donde se festejaba la NOCHE del JEAM  ROTO. Fiesta promovida por;… perdonen, presten atención: el Director del Centro de  Asuntos Económicos Regionales MIGUEL GALLARDO.  Esa fiesta en el Boliche Bailable  MACUBA, fue planificada con detalles, al punto tal que en el momento del secuestro y para capturar la atención de los presentes, salieron a escena los Strippers, ¿qué tal?-  Los policías implicados se cuentan por decenas, no es cuestión de andar con chiquititas, no?-  El sindicato de la Fruta, uno de los más poderosos de la Región, bien gracias, ocupado en cosas más “importantes”.  El  Gobiernos, las autoridades políticas, recién ahora dieron la cara. Es más, tomaron medidas “drásticas”, como cuales, haber adivina,… si justo acertaste, trasladaron a Gallardo y al  Titular de la Secretaria de Trabajo Oscar Cornejo, parece que en nueve meses, con tantas movidas y reclamos, no les alcanzaron para darse cuenta de lo que está pasando.

Solo la acción valiente de un padre, de los abogados, docentes y gentes con altísima dignidad,  que no quieren que a esta vida se la degluta la impunidad, porque alimentada crece y se devorará otras más, sostuvieron insistentemente los reclamos. Y en la llamada JUSTICIA, despojado de su cargo un juez y un fiscal, y vamos con los remplazos, aun no han podido dilucidar lo que pasó con Daniel, aunque la mayoría sabemos con lujos de detalles lo que aconteció. Al rechazar los abogados la indemnización que les querían pagar, al poder se le acumula un atragantón más. ¿Cómo intentaran salir de este cuello de botella? Organizando contramarchas para tratar de  desarticular la protesta cada vez más sostenida.

Quisiéramos solicitarte que trates de difundir por donde se te ocurra lo que entendemos está sucediendo.

Gracias.

martes, 12 de junio de 2012

Demasiada poca presión (de agua)


Complejo Habitacional Villa Corina. Conurbano bonaerense. Año 2012. En los edificios de tres pisos hay poca presión de agua. Algunos vecinos instalan su propio tanque de agua.


 














miércoles, 6 de junio de 2012

Cacerolazo "Por el Hospital Borda"

Hoy miércoles 6 de junio, a las 20 horas... ¡Llega el cacerolazo que vos estabas esperando!



¿Tenés frío? ¡En el Hospital Borda están sin gas hace un año!

Sumate a esta convocatoria autoconvocada :D

Por favor, reenviá a quien creas que le puede interesar...

Muchas gracias. __

jueves, 12 de abril de 2012

Estudiantes del IDAC presentan el 1º Congreso Nacional de Escuelas de Cine

Los estudiantes del IDAC (Instituto de Arte Cinematográfico) luego de cuatro meses de toma y asamblea permanente, presentan el 1er Congreso Nacional de Escuelas de Cine, en vistas de abrir la discusión acerca de las circunstancias actuales en la producción audiovisual.


El Primer Congreso de Escuelas de Cine nace a raíz del nuevo panorama comunicacional creado a partir de las nuevas tecnologías propias de los tiempos que corren. Este nuevo panorama, generador de posibilidades e incertidumbres, requiere de una discusión colectiva por parte de los actuales y futuros realizadores audiovisuales.

El día lunes 16 de abril de 2012 a las 18 horas se llevará a cabo una conferencia de prensa a modo de lanzar el Congreso en las instalaciones del IDAC, ubicado en Italia 36, Avellaneda-Buenos Aires.

Contactos:

congresoescuelasdecine@gmail.com
www.congresonacionaldeescuelasdecine.blogspot.com.ar
http://www.wix.com/instdeartecine/congresodecine?ref=nf

Producción

Florencia Mattos
florenciamattoscongreso@gmail.com

Prensa

Maria Fernanda Carrizo
mariacarrizocongreso@gmail.com

__

martes, 27 de marzo de 2012

La resistencia a las arroceras que contaminan y saquean

Desde 2004, en la provincia de Corrientes, arroceras extraen agua ilegalmente del Parque Provincial Iberá, fumigando sobre la población y humedales, y a través del incesante paso enormes camiones utilizados para transportar arroz, destruyen caminos y puentes, como el que brinda acceso a Colonia Carlos Pellegrini.

Sábado 24 de marzo de 2012. El reloj promedia las 21 horas. Integrantes del “Comando Carpincho” (grupo de acción directa de la organización Guardianes del Iberá) se paran delante de un camión arrocero. Sosteniendo una bandera donde se lee “Arroz ilegal en Iberá: NO” se encadenan a las ruedas y al paragolpes. El personal de la Comisaría de Colonia Carlos Pellegrini se presenta en el lugar. Los primeros beneficiarios de las detenciones son un grupo de periodistas que se encontraban realizando una cobertura de la problemática de las arroceras. Luego de demostrar su condición de periodistas y pasar a revestir la calidad de “testigos”, el objetivo de los forcejeos y detenciones son los jóvenes activistas, quienes pasaron la noche en la Comisaría. Fueron liberados al día siguiente gracias a la inmediata solidaridad de la comunidad.

Emilio Spataro, coordinador de la campaña “Salvemos al Iberá” explica: “el agotamiento de las circunstancias y la falta de respuestas legitiman una acción como esta.” y enumera: “En 2006, el municipio de Pellegrini le inicia juicio a la arrocera a pedido de los vecinos, por las enfermedades producto de las fumigaciones y por el descenso del nivel de la Laguna Iberá, obteniendo un fallo favorable en primera instancia. Luego, en 2009 clausuran la arrocera pero ésta continuó funcionando. Luego el Tribunal Superior de Justicia le dio la razón nuevamente al municipio.”



Sobre las detenciones, Emilio manifiesta: “No fue una represión violenta… una cosa que nos llamó la atención es cuando nos quieren trasladar a la Alcaldía de Paso de los Libres. Los vehículos de la comisaría no tenían combustible, le pidieron prestado a los vecinos pero nadie les prestó combustible.” Otras solidaridades: las llamadas al celular el comisario pidiendo la liberación de los detenidos y el acercamiento de café y facturas al calabozo por parte de vecinos del lugar. Como en la lucha de defensa del Cerro Famatina, el intendente del lugar apoya la lucha, siendo del partido que gobierna a nivel nacional.

La primera oferta del comisario a los defensores del Iberá, fue que se declararan culpables de una sanción contravencional y luego de pagar una multa serían liberados. ¿La opción dos?: cumplir entre 10 días y 20 de arresto. Emilio: “Bajo ningún punto de vista íbamos a declararnos culpables y a avalar que una protesta social sea una contravención. Argumentando que no tienen lugar físico para mantenernos detenidos nos liberaron, quedando la sanción en suspenso.”

Emilio enmarca la defensa del Iberá como una cuestión que sobrepasa jurisdicciones provinciales: “La defensa de los recursos naturales transgrede todo límite. Hoy hay correntinos viviendo en Buenos Aires por problemas de salud. Yo soy de Quilmes y estoy viviendo en Corrientes. El Iberá es una de las últimas áreas salvajes de la Argentina, hacia el norte hay una de las pocas cuencas que se desarrollan en suelo argentino, si gestionamos bien la alta cuenca del Iberá vamos a tener una alta fuente de agua potable.” Y remata: “El Iberá es la fábrica de agua de toda la zona”. Como para que quede bien claro porqué hay que defenderlo.

http://salvemosalibera.org/

__

viernes, 23 de marzo de 2012

Día de campo en Avellaneda: Techint sacó a pasear a las autoridades

Comunicado de prensa de la Asociación Ambiente Sur:

Como en 2008 pero más económico. Así como hace cuatro años concejales y autoridades de Avellaneda salieron a pasear por Nueva York invitados por Techint, el martes el paseo fue a la costa de Wilde y Villa Domínico. ¿Hubo cosas en común? Con estos protagonistas de por medio siempre las hay. En 2008 el tour se publicitó como un viaje para conocer proyectos semejantes al promocionado “Puerto Madero 2”. Pero en realidad los emprendimientos visitados, como los parques Freshkills en Staten Island y Norman Levy en Hempstead, eran un ejemplo de todo lo contrario. No se trataba de desarrollos residenciales y comerciales, sino de proyectos ambientales y recreacionales. No eran pérdidas de áreas verdes, sino ganancias. Nada de esto fue analizado por quienes participaron de aquel viaje de egresados a su vuelta, y su “opinión” fue una masiva levantada de manos en aquella sesión de diciembre en el Concejo. El análisis de la realidad actual, transmitida según un diario de Avellaneda por el funcionario municipal Humberto Borsani, es remarcablemente similar.

Video del viaje pagado por Techint en 2008:

Lo más difícil sería el trabajo de los concejales. Ellos no tienen tiempo de revisar leyes ni proyectos o papeles presentados como tales. Para colmo hay gente en la población allá afuera que lo tiene o se lo hace, e insiste en cuestionarlos y cuestionar los negociados. Esto obliga a los concejales a pedirle a Techint que les explique la realidad. Techint siempre acepta, y power point de por medio les aclara todo. Techint es tan gentil que además les permite visitar el sitio en cuestión, al que los señores concejales, a diferencia del pueblo movilizado, acceden sólo por invitación especial de Techint, normalmente ingresando por la ex calle pública Las Flores, usurpada por Techint y CEAMSE en 1978, y retornando generalmente por la ex calle pública Olmos, usurpada por Techint y CEAMSE en 1978, sin que ningún concejal haya alguna vez presentado en casi treinta años de democracia un proyecto de restitución de esos espacios. Es que el “acceso al Río” no se debe ganar de esa manera, aparentemente tan fácil, sino a la manera de Techint, evidentemente tan costosa.


Si algo demostró la historia de este negociado hasta ahora frustrado a cuatro años del anuncio de su inminente realización, es que cualquier cuota de información real nunca salió de Techint ni de sus socios económicos y políticos.

Por lo tanto no puede sorprender que la visita del martes haya sido más de lo mismo. Todo está perfecto para las autoridades en Avellaneda, donde el plomo flota y el corcho se hunde. El Secretario Borsani incluso mencionó una Ley Provincial de Bosques que prohíbe tocar “una zona roja de la ribera la cual comprende una franja de 100 metros de ancho”. Hay varios problemas con la declaración de Borsani, que como Secretario de Ambiente sería el asesor del Intendente en estas cuestiones. En primer lugar, pequeño detalle, no hay Ley Provincial de Bosques. En segundo lugar, en todas las reuniones técnicas y académicas, así como en las abiertas, realizadas por el área de Recursos Naturales del organismo ambiental provincial (OPDS) para trabajar en la ley, la franja “roja” de no intervención se acordó como de 150 metros para todos los bosques ribereños de la provincia. Y a la franja roja le sigue una franja amarilla con prohibición de cambiar el uso del suelo bosque, que en este caso abarca todo el resto del bosque ribereño hasta el borde del relleno insanitario. En tercer lugar la ley que sí existe desde 2007 es la Ley Nacional 26.331, que prohíbe hoy desmontar cualquier bosque nativo por igual. Y en cuarto lugar toda el área en cuestión en Avellaneda y Quilmes es bosque nativo, lo que es refrendado por la Provincia a través del OPDS y su Dirección de Recursos Naturales, con textos y mapas oficiales. Esto incluye las más de siete hectáreas destruidas ilegalmente por Techint, lo que lo hubiera podido encuadrar a Borsani en una apología del delito, si no fuera porque una apología requeriría un nivel de coherencia mínimo que el discurso del funcionario no habría alcanzado en ningún momento. Para rematar con las contradicciones, una ingeniera Strada, de Techint, destacó que el proyecto “tendrá 5 kilómetros de frente costero de cara al río”, con lo cual arrasó también con la franja intocable de Borsani. Frente a todo esto, las declaraciones de una bióloga de Techint explicando que se llevaron “los ceibos, sauces y curupíes” para plantarlos en otro lado pasó casi como un discurso de poca irracionalidad.

El hecho concreto, sin los ribetes fellinianos de los anteriores, es que la inspección realizada el miércoles 1ro. de febrero por un equipo técnico encabezado por el Director de Recursos Naturales de la Provincia, Lic. Manuel Ortale, verificó en Avellaneda el desmonte de siete hectáreas y media de bosque ribereño en contravención de la Ley 26.331, y así fue comunicado por la Dirección Provincial al Director de Evaluación Ambiental, Ing. Federico Jarsún, al área de Fiscalización, y al propio Director Ejecutivo del OPDS, José Manuel Molina. Cada cual sabrá lo que debe y debió hacer.

A esta historia le faltan varios capítulos todavía. Que no se los cuenten Techint ni Borsani.

__

viernes, 27 de enero de 2012

En Avellaneda tenemos nuestro FAMATINA. Este sábado vamos a defenderlo

Vecinos por un ambiente sano decimos: PAREN EL DESMONTE.


Nos movilizamos. En Avellaneda tenemos nuestro FAMATINA.

La asamblea "NO a la Entrega de la Costa" junto con organizaciones sociales, políticas y culturales que apoyan la lucha contra el desmonte de la Selva Marginal del Conurbano Sur, convocamos a todxs los interesadxs en terminar con el saqueo y la destrucción a la actividad que se llevará a cabo este sabado 28 de enero a las 10 horas. (Va mapa con el punto de encuentro como archivo adjunto)

La concentración será este sabado en Las Flores al 1600, esquina Pedro Goyena (Wilde) con la consigna de avanzar juntxs y frenar el atroz desmonte que en nombre del falso "progreso" la empresa Techint está llevando adelante. Este saqueo y destrucción son avalados por el Intendente Ferraresi de Avellaneda, y Gutierrez de Quilmes, con el aval del Gobernador Bonaerense Daniel Scioli.

En Buenos Aires tenemos nuestro Famatina. La Selva Marginal de Quilmes y Avellaneda NO SE TOCA.

Asi es que ciudadanos de distintas partes de la povincia, volvemos a confluir en una lucha conjunta por la protección de los espacios costeros, desde Tigre hasta Punta Lara. Esta vez es el turno de defender la costa de Avellaneda y Quilmes.


Fuente:

www.riberaconurbanosur.blogspot.com
noalaentregadelacostaqa@gmail.com
contacto de prensa: 11 3320-7189

martes, 17 de enero de 2012

Taller de formación cinematográfica en el IDAC



Taller gratuito. Formación cinematográfica para vecinos. En el Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda. Todos los martes a las 19 hs. Italia 36. Avellaneda Centro.

www.realizacionidac.blogspot.com
__

A tres años de la desaparición de Luciano Arruga

Sábado 28 de enero - 14 hs: jornada cultural en Av. San Martín y Av. Mosconi, Lomas del Mirador.

El 31 de Enero de 2012 se cumplirán 3 años de la desaparición de Luciano Arruga, un jóven de tan sólo 16 años secuestrado por la policía bonaerense. Con la finalidad de continuar nuestro reclamo de justicia, el día 28 de Enero de 2012, a partir de las 14hs, sus familiares y amigos realizaremos una jornada cultural y de lucha por los derechos humanos, en las avenidas Mosconi y San Martín, Lomas del Mirador.

Con la organización y la lucha hemos logrado el cierre del destacamento donde Luciano fue visto por última vez. Este hecho obliga a reconocer al gobierno y la justicia graves atropellos a los derechos humanos por parte del personal policial de La Matanza. Desde un primer momento, denunciamos que Luciano Arruga fue instigado a participar de una red delictiva dirigida por efectivos de Lomas del Mirador, y tras negarse sufrió detenciones sistemáticas que terminaron en su desaparición el 31/1/09.

Queremos que nos acompañen a la apertura del Espacio para la Memoria Luciano Arruga, que sustituirá al ex Destacamento Preventivo de Lomas del Mirador (Indart 106). Desde allí seguiremos exigiendo la detención de los 8 policías que trabajaron la noche de la desaparición de Luciano, como también denunciaremos todos los hechos de violencia policial e institucional que suceden a diario en nuestro país.

Porque el miedo nunca nos paralizó, seguimos exigiendo aparición con vida de Luciano Arruga así como el juicio y castigo a todos los responsables políticos y materiales de su desaparición.

Contacto:
Vanesa Orieta: 15-3764-4360
Rosaura Barletta: 15-6637-9076
dondeestaluciano@gmail.com
http://lucianoarrugadesaparecido.blogspot.com/
__

domingo, 8 de enero de 2012

La nueva sociedad no puede aniquilar a la vieja sociedad porque ella es la vieja sociedad transformada

"Sólo la lectura de la historia nos permitiría comprender que la cultura humana es un proceso y no la suma de hechos inconexos, que la sociedad que anhelamos sólo podrá nacer a partir de la sociedad actual, que los hombres nuevos sólo podrán emerger de la piel de los hombres viejos que sepan transformarse. La historia sirve para comprender que la nueva sociedad -la sociedad por venir- no puede aniquilar a la vieja sociedad por defectuosa que sea, porque ella es la vieja sociedad transformada."

"El saber no nace, se hace. Se construye desde adentro en movimientos sucesivos de creciente variedad que proceden de los imple a lo complejo. El conocimiento que libera jamás viene hecho, deberá ser elaborado por el sujeto que mediante esa elaboración construye su libertad."

http://www.decimu.com.ar/deci-mu-los-ultralibros-vivitos-y-coleando/

lunes, 2 de enero de 2012

Alerta en Berazategui: La vigilia de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados por la Vida

ACLARACION: El estado de persecusión y represión hacia los vecinos es tan heavy en Berazategui, que desde la Asamblea solicitaron cambiar los nombres y apellidos de quienes brindaron sus testimonios.

Arranquemos con una adivinanza: un grupo de personas se encuentran en la madrugada del 2 de enero de 2012 en la esquina de las calles 145 y 21, en Berazategui. ¿Qué están esperando? Elija una opción:
a) La combi que los lleva a la Costa Atlántica para empezar las vacaciones.
b) Que traigan más bebidas porque están brindando por el año nuevo desde hace 24 horas.
c) Que Gendarmería Nacional llegue a sitiar el barrio para permitir que la empresa EDESUR conecte el último tramo de cables de una subestación eléctrica que promete cáncer y leucemia en niños gracias a la contaminación electromagnética que generará.



La respuesta correcta es: “c”. Los que acertaron pueden pasar a buscar su premio el 30 de febrero próximo. El grupo de seres humanos que hacen guardia esta madrugada forman parte de la “Asamblea de Vecinos Autoconvocados por la Vida” que se organizan desde hace siete años para que EDESUR no ponga en marcha la subestación eléctrica Rigolleau, denominada así porque está ubicada en un sector de la fábrica de vidrios emblemática de la Ciudad de Berazategui y en medio de una zona poblada. Festivales, acampes, represión -en altas dosis- y causas penales forman parte de la acumulación colectiva de esta emblemática asamblea del conurbano bonaerense.

Contaminación prostituyente

El reloj indica que se acerca la una de la madrugada en el segundo día del año. Llegando a la esquina se ve un pasacalle con tres palabras: “Fuera la subestación”. Marge Simpson fue la primera en llegar, ella es militante política y social y participa de la asamblea desde hace cuatro años. Relata algo que le pasó: “La convocatoria era a la una de la madrugada, como llegué un ratito antes, estaba sola parada en la esquina. Los muchachos que pasaban en los autos tocaban bocina y paraban a esperar a unos metros, como esperando. Saqué mi arma de la cartera, que son los volantes que explican que hacemos acá. Se acercó un tachero, me levanté y le dije: lee y enterate de porque estamos acá luchando, no soy una puta. El tachero agarró el volante y se fue.” Todo un dato de la actual situación en el marco de un sobredimensionado resurgir de la política. La anécdota de Marge es contada una y otra vez, seguida de sugerencias de sacrificio por la causa y por carcajadas.

Esperando a la Gendarmería

De a poco van llegando más vecinos y vecinas, no sin antes pasar por el kiosco para proveerse de yerba y cigarrillos. Maggie encara con el auto hacia la Autopista para ver si hay movimientos raros.

Madonna es fotógrafa, ama de casa, vecina, presidente de una cooperadora de una escuela y militante de derechos humanos. ¿Algo más? Si, está judicializada por cometer el delito de defender la vida. Sentada en la sala de prensa de la Asamblea, relata: “Es una espera bastante jodida, no sabemos si nos van a cagar a palos, si vamos a poder defender la puerta. EDESUR ya está en la última etapa de la obra. Gracias a que estamos como en este caso un 2 de enero por la madrugada, no lo pudieron hacer. Esperamos que no vengan, pero también esperamos una definición. Esta incertidumbre de saber o no saber si van a venir, cuándo, qué va a pasar, es bastante complicada. Tenemos acá parte de nuestras vidas y un compromiso con la vida.”

La escuela media Nº 7-donde Madonna preside la cooperadora- se llama Ernesto “CHE” Guevara y los estudiantes hicieron una obra de teatro llamada “Los invisibles y la máquina de muerte”. Madonna: “Lloré las dos veces que la vi, pusieron todo en esa obra, nos provocó piel de gallina desde que empezaron hasta que terminó. Mostraron el conflicto desde sus inicios desde la visión de un adolescente.”

Aventuras represivas de ayer y hoy

Recuerda Madonna: “El 2 de mayo de 2011 yo estaba en una jornada como esta, con diferencia de clima, ¡Un frío hacía! No te lo puedo explicar. Yo tenía la camioneta estacionada sobre la 21 defendiendo la última cuadra. Estábamos militarizados, había policía por todos lados. Yo no me quedaba a las guardias, participaba de las asambleas, de las actividades. Esa noche estaba bravo, y decidí quedarme. El momento del quilombo me agarra a mí dentro de la camioneta. Escucho los gritos. Prendo la camioneta y salgo marcha atrás con las luces prendidas, tocando bocina y me pasa la primera ola de infantería con los escudos. Los tipos estaban cebadísimos, le pegaban a los escudos, tenían ganas de pegar. En la segunda ola empiezan a pegarle a la camioneta. Sentí mucho miedo.”

Sigue Madonna: “Yo viví desde el ‘76 al ‘83 acá y la pasé mal, sé lo que es. Seguían pegándole a la camioneta. Un agente rompe la puerta del acompañante y sube a la camioneta. Me agarra, destrabo la puerta de mi lado y no sabés cómo me bajaron. Ellos dicen que en el momento que iba para atrás atropellé a tres policías. Cosa que nunca pasó. La cámara de seguridad filmó todo pero nunca lo mostraron. Nosotros sí filmamos todo y nunca atropellé a nadie. En la filmación se ve cuando freno cómo detrás de mí le estaban pegando. Eso es lo poco que pude ver, imaginate el caos en mi cabeza. Mientras me llevaban saqué mi celular del bolsillo y se lo revoleo a unos vecinos que habían abierto la puerta de su casa y les dije que llamaran a mi casa y avisen que soy Madonna y que me llevan detenida, soy de un organismo de derechos humanos. Luego de eso las dos policías femeninas que me llevaban a la rastra me ayudan a levantarme y me decías “por acá señora”. Cambiaron los términos ahí. Primero me llevaban de los pelos. Me meten en la carpa del acampe que manteníamos y decían “acá llegó la hija de puta que atropelló a nuestros compañeros, llamen a la ambulancia, hay fracturados”. Todo muy escandaloso y para generar caos en la cabeza. Ahí dije ya está. Primero estaba nerviosa, no lo voy a negar. Después pensé en qué era lo peor que me podía pasar. Venían y me sacaban fotos y gritaban “quién es la hija de puta que atropelló a nuestros compañeros”.

Van y vienen los mates mientras Madonna habla: “Me meten a un patrullero y me llevan a la comisaría primera de Berazategui. Cuando vamos llegando uno de ellos estacionaba mi camioneta y el que manejaba el patrullero la mira y dice: ‘¡Faaaaa, mirá esa chata, esas llantas valen como una luca cada una!’. Yo ahí pensé que me la iban a afanar, me la iban a liquidar. La policía que me iba sosteniendo dice: “Oficial, es la camioneta de la señora que llevamos detenida”. A la mierda mi linda camioneta, pensé. Quedo detenida. Alguien llama al Defensor del Pueblo de Berazategui y se compromete a hablar con el fiscal. Yo estaba con mi supuesta víctima, que estaba mejor que yo. Me hicieron el aguante una chica de la Asamblea de Vecinos, un cura, un compañero de Encuentro por la Memoria, una concejal, alguien del Foro del Río de la Plata. Nunca estuve sola por suerte, ellos estuvieron ahí todo el tiempo conmigo. El abogado se pudrió de esperar que nos atendieran, pidió un hábeas corpus. Esto pasaba mientras el Defensor del Pueblo llamaba a la fiscal y la fiscal llamaba a un comisario.”

Mamarrachos procesales

Madonna cree que las actuaciones judiciales dejan mucho que desear: “Pusieron que yo había atropellado a no sé cuanta gente, un mamarracho el expediente. A la mañana me tuvieron que soltar porque no había cargos. Salgo y no me devolvían el vehículo. Se tramitó que yo fuera a ver a la fiscal al día siguiente y que ella me iba a entregar la camioneta. Voy a hablar con la Fiscal y le relato mis actividades, quién era, qué hago. No estábamos hablando de alguien con un prontuario raro, estás hablando de una mujer que viene a defender la vida de los demás. Me avisa que me van a dar la camioneta pero en calidad de depositaria judicial. La causa hoy continúa abierta, me encuentro procesada. La causa no es parte del expediente donde están todas las actuaciones que tienen que ver con el funcionamiento o no de la subestación, sino que tiene que ver con la represión del 2 de mayo. Esos hechos de violencia generaron esa causa. La causa no se cerró, hasta que no se cierre yo no voy a estar tranquila, cada tanto voy a ver cómo está la causa, si pasó algo.”

Esta situación le despierta interrogantes a Madonna. “¿Por qué no la cerraron? ¿Va a haber más represión? Te entra a dar como miedito. Las causas de los otros vecinos son lamentables. Estamos en un feudo, esto no es democracia, tuvimos 30.000 desaparecidos, hubo muertos y asesinados. No es un chiste nuestra democracia. Nos costó muy cara como para que alguien venga de un día para el otro a militarizarte el barrio.”

Agentes de seguridad autoconvocados por la VISA

Luego de la represión del 2 de mayo, en frente de unos Diputados Nacionales, el comisario D’alessandro reconoció que los sueldos de ellos se los pagan la empresa EDESUR en calidad de “Adicionales”. Madonna se indigna: “Encima que te pegan, cobran adicionales por eso. Es muy loco que nuestras fuerzas de seguridad que son mantenidas con nuestros impuestos, las use una multinacional en contra de la gente que las mantiene. Esto es indefendible. Yo no puedo entender que no les importe la vida de los otros. Está comprobado científicamente que el electromagnetismo mata, acá en Ezpeleta a menos de 10 kilómetros tenemos otra subestación que causó 134 muertes. La Organización Mundial de la Salud dijo que el electromagnetismo provocado por las antenas de celulares genera cáncer. ¿Cómo puede ser que quien era intendente de acá e impulsaba la instalación de la subestación ahora sea nombrado en la Secretaría de Medio Ambiente? Supuestamente un médico debería defender la vida. En lugar de eso sale a decir ‘confíen en mí que soy médico y sé lo que les digo’”.

Jornadas de aguante y represión

A tres horas de haber comenzado la guardia, habla Pepe Argento: “En siete años ya van tres veces que vienen con fuerzas de seguridad a querer instalar esta subestación. Nos ha llegado la información de que entre el 2 de enero y el 5 de enero van a venir a intentar a finalizar la obra. La experiencia nos indica que vienen por la madrugada, las últimas tres veces vinieron a eso de las tres. La represión del 2 de mayo fue a las tres y media. Se dio luego de un proceso, desde 2006 ellos vienen haciendo los pozos y pasando los caños desde Vergara por la calle 21 y llegaron hasta la calle 142. Ahí los vecinos salieron a la calle, vino la policía, hubo chicos hospitalizados. Se logra paralizar las obras. En el 2008 viene Gendarmería con carros hidrantes y perros. Los vecinos salimos a la calle y se van. En 2009 vienen con la policía otra vez a querer trabajar. Ahí estuvimos un mes en la calle aguantando y también logramos que no sigan trabajando. En Abril de 2011 nos enteramos que iba a venir de nuevo EDESUR, logran trabajar hasta la calle 144. Para defender la última cuadra y no permitir que poceen, nos pusimos sobre las veredas montamos un acampe. Fue un acampe de alrededor de 20 días. En estos años hemos pedido citas con el intendente, con el gobernador, con la presidenta, hemos ido a visitar al Secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable que es Mussi, el ex intendente de Berazategui, ahora está de intendente su hijo. Hemos pedido citas donde no hemos recibido ningún tipo de respuesta en esos 20 días. El 2 de mayo de 2011, vienen a pegarnos directamente y a sacarnos, hubo 17 hospitalizados, a un chico le sacaron un diente, le pegaron a grandes y a chicos. Por toda esta experiencia estamos haciendo guardia los vecinos. Falta la última cuadra, ya tienen los caños, sólo falta que tiren los cables. Creemos que van a venir con todo y tenemos que seguir resistiendo.”

Militarización Barrial

Además de los excesos represivos del 2 de mayo, Pepe comenta un pequeño detalle: “Trajeron vallas antimotín y cerraron todo el barrio para que puedan trabajar los obreros y dejaban pasar a los vecinos sólo con el documento, si no tenías el documento para confirmar que vos vivías dentro del barrio no te dejaban pasar. Parecía que habíamos vuelto a la dictadura. Nosotros no lo podíamos entender. Había medios que se querían acercar y no podían porque la policía no lo dejaba, una periodista de canal 9 que yo hablé me decía que esto nunca antes le había pasado que no pudiera entrar a una zona de conflicto, el camión lo tenían que dejar a tres cuadras y el cable no les daba para poder acercarse a hacerle la nota a los vecinos en la esquina. Fueron 15 días con el barrio militarizado.”

Difusión cultural de la problemática

Amadeus Mozart comenta las actividades que realizan para darle difusión al conflicto: “Ya vamos por el festival 27, son encuentros culturales donde tocan bandas, hay bandas locales, de la zona. Se hacen obras de teatro, actividades para chicos. También hay charlas que hacemos en la esquina de la subestación, en colegios o en alguna plaza de Berazategui. Todo eso nos sirve mucho porque viene mucha gente joven, se acerca la gente del barrio, colabora trayendo algo. Es mucho tiempo siete años de lucha, pero son siete años que no pudieron instalarla, son siete años ganados, no fueron en vano. Siete años que la gente le ganó a la vida. Que tenga derecho el barrio a vivir como quiera, que no venga cualquier empresa a poner una subestación en el medio del barrio a contaminar con electromagnetismo. Está comprobado que es causante de cáncer y leucemia infantil. Hemos tenido más eco entre los medios independientes, los medios grandes toman algunas cosas pero medio cortada. Tenemos nuestro blog y cuenta en facebook que son herramientas muy interesantes y útiles donde venimos haciendo las convocatorias y se difunde mucho la problemática.”

Con una risa medio vergonzosa, Amadeus cuenta cómo fue vestirse de rey mago para hacer una actividad de difusión en el centro de Berazategui: “Surgió de la asamblea que como estamos en una época de fiesta, tres integrantes nos vestimos de Reyes Magos, e hicimos una caravana con autos, con bicicletas por el barrio y concluimos en la peatonal de Berazategui estábamos en una camioneta los tres y repartíamos volantes, caramelos y unos globos con consignas “No a la subestación”, “Traslado ya”, para los chicos. Fue un tanto extraño y gracioso disfrazarse de reyes pero resultó muy interesante y salió muy bien. Los chicos se prendían”.

Memorias del acampe

John Digweed vive en Berazategui y estuvo encargado de cocinar para vegetarianos y no-vegetarianos durante los días de acampe. De esos días recuerda: “El acampe empezó un jueves debido a un alerta como hoy, ese jueves no pasó nada y se postergó todo hasta el domingo, el domingo nos juntamos con una información más firme de que iba a venir infantería con la gente de EDESUR. Montamos el acampe sobre la Calle 21 y nos quedamos esperando a que llegaran. En esos días los vecinos estuvieron participando todos. Un muchacho que es panadero pasaba todas las mañanas y nos dejaba una bolsa de pan o también se acercaba un vecino y te acercaba un paquete de yerba. Participaban agrupaciones políticas, partidos de izquierda. Fue una experiencia linda, aunque bastante fea porque sabíamos que estábamos esperando una represión en ese momento. Era abril, nos tocaron varios días de frío y de lluvia, los primeros días dormíamos en la vereda. De a poco fuimos armando una carpa, otros chicos trajeron las suyas”.

Luche y disfrute

El menú durante el acampe incluyó guiso de lentejas, chorizos, pizza a la parrilla y pollo al disco, entre otras delicias. El acampe llegó a contar con un futón, televisor, reproductor de DVD y malvones en la decoración. Los domingos se podía desayunar pan con manteca mientras se leían los diarios. ¿Quién dijo que no se puede luchar y disfrutar?

No se puede dejar de resaltar el ánimo del grupo, sobre esta particularidad, John comenta: “La alegría hace todo un poquito más llevadero, no nos olvidemos que quienes estamos acá nos conocemos hace un par de años ya que venimos luchando por esto y nos conocemos todos, ya somos como familiares. Si bien no nos vemos todos los días, cuando nos juntamos comenzamos a contar anécdotas, de lo que hemos vivido acá. El humor lo hace bastante llevadero.”

La voz de los nuevos

Mahatma toca en la banda ‘Víctimas de víctimas’ que tocó en algunos festivales culturales organizados por la asamblea. Aclara que hace poco comenzó a participar y que lo hace de manera muy circunstancial. Sin embargo está presente en esta madrugada de resistencia: “Estoy porque conozco a una de las personas que integra la asamblea, me fui interiorizando y mi percepción es que cualquier persona con un mínimo de sensibilidad se conmueve con esto, algo se te mueve y no lo podés creer. Lo que me sensibiliza es la injusticia, y esta es una injusticia con mayúscula. Yo quiero mucho a la persona que te cuento que conocí, quien me interiorizó en el tema. Sabiendo que esto está pasando yo no podría haberme quedado a dormir en mi casa.”

Anabela es la persona que introdujo a Mahatma en la causa. Recién pasadas las cinco de la mañana y con el cielo aclarándose tira un dato: “Esta subestación va a generar 132.000 voltios y eso va a generar problemas en la salud de los vecinos que viven cerca de la subestación y cerca del cableado de media y alta tensión. Estuve en la última represión y en el acampe previo, fueron días de alertas de desalojo, yo personalmente lo viví muy asustada pero también muy consolada por la gente de acá. Entre todos nos vamos dando fuerza, el compañerismo que se crea, la solidaridad que sale entre gente que el único punto en común que tiene es la causa de la subestación. La madrugada del 2 de mayo hacía un frío de cagarse estaba todo vallado y estábamos en la calle haciendo un fueguito. En un momento se triplicó la cantidad de policías se encontraba en el lugar. En la resistencia un par cobramos por la espalda, en una situación así te sentís vejado”

De vida o muerte

¿Qué mueve a Anabela a estar presente en la madrugada de este 2 de enero? “Estoy acá porque esto es independiente, porque esto tiene consecuencia sobre la vida de los vecinos, porque veo a don Juan de 86 años, de la calle 21 que vive en frente de la subestación y viene a todas las asambleas, veo a Shakespeare, el hombre de la construcción que vive enfrente que hace una semana se jubiló. Defienden su vida y si bien yo no vivo en el barrio y no me va afectar a mí directamente, eso es lo que me mueve… saber que acá hay gente que se puede morir, hay gente que se va a morir… vecinos que veo acá, con quienes me he encariñado en esta lucha y no es justo eso. ¿Por qué algunos seres humanos se empecinan en hacer las cosas mal? ¿Por qué sacrificar vidas de laburantes, de obreros? Gente que en su vida pensó que iba a luchar por algo, se compró su terreno acá, su sueño, su líbido y de repente le van a poner un monstruo acá. ¿A dónde se va a ir esa gente? A un rancho o a alquilar a otro lado, o quedarse y cagarse muriendo.”

Subestación eléctrica = Cáncer

Anabela comenta la existencia de un estudio del Dr. en Biología Raúl Montenegro, acerca de cómo afectan los campos electromagnéticos en la salud humana. Este estudio toma el caso de la Subestación Sobral, ubicada en Ezpeleta, donde en un radio de 50 cuadras murieron 135 personas por distintos tipos de cáncer y 120 se encuentran padeciendo dicha enfermedad. Un dato: la unidad de medición de la intensidad de flujo electromagnético es la microtesla. Continua Anabela: “El dr. Montenegro es convocado por los vecinos de la subestación Sobral y con un aparato toma mediciones de la cantidad de microtesla que hay en el baño, en la habitación en el patio de todas las casas, en las casas con nivel de microtesla altos, coincide con los casos de muertes o enfermos de cáncer. A mayor cantidad de microtesla, mayor probabilidad de contraer cáncer. El límite soportable para el ser humano es de 0,3 microtesla. El toma mediciones de hasta 13 microteslas, 11 microteslas, 7 microteslas.”

Derecho a la represión

A Gabriela Mistral le rompieron la nariz en la represión del 2 de mayo: “Estábamos acampando, estaba todo el barrio sitiado, fue un operativo ilegal en todos los aspectos. Vinieron unos 400 efectivos de infantería, vallaron el barrio. Nosotros resistimos la llegada de ellos. Avanzaron sobre nosotros a las tres de la madrugada, éramos unas treinta personas aproximadamente. Bajaron de unos camiones particulares con lona, tipo emboscada, yo estaba durmiendo, me desperté por los gritos. Bajaron a palazo limpio, no se salvó nadie, tuvimos gente con fracturas, con fisuras en dedos, brazos. A mí me pegaron un palazo en la nariz. A una vecina que tiene casi 70 años le pegaron un palazo en la cabeza, ella estaba al lado mío… en quince minutos barrieron con todo. además nos saquearon el acampe, se robaron todo. Colaborando con la policía había pibes que luego nos enteramos que eran de cooperativas afines que se encargaron de vallar y de levantar todas nuestras pertenencias del acampe. Rompieron todo lo que encontraron al paso. Después negaron la represión, el intendente inclusive negaba la represión. En la entrada del hospital se extravió la hoja del día, cuando pedimos la información para la causa. Todavía estamos esperando que no citen de la fiscalía descentralizada de Berazategui para declarar por la represión. Nunca jamás nos llamaron. Las denuncias nos las tomaron una semana después de la represión porque no nos recibían, nos echaron de la fiscalía. En los siete años hubo varias represiones, una vez vinieron con caballería, gases lacrimógenos, viene con todo. Esta vez la alerta es pero porque queda lo último. Además hoy en día tenemos los gobiernos de turno que están avalando todo este tipo de cosas tienen un apoyo bastante amplio. Seguimos resistiendo lo que se pueda.”

Alegría y unidad

Gabriela habla del espíritu del grupo: “Tenemos millones de anécdotas, al principio hay tensión pero después como que de distendés un poco y empiezan las bromas. Aparte convivís 20 días en una vereda, que no es lo habitual, a todos nos gusta dormir en casa, pleno invierno, muriéndote de frío. Nos reímos mucho de las cosas. Inclusive del día de la represión, hoy nos reímos de cosas que son trágicas. Es una forma de mantener la unidad, acá converge todo tipo de gente con todo tipo de ideas. Es muy difícil mantenerlo en el tiempo. Todos pensamos distinto, venimos de orígenes distintos. Nos une una causa y todas estas cuestiones de humor generan más unidad entre todos. Con el tiempo hay deserciones que son inevitables… cada uno recuerda una cosa que el otro no vio, yo especialmente después del palazo no vi más nada. Nos mantenemos bastante unidos”.

Hay otra causa que se les sigue a los vecinos por cortar las vías luego de la represión del 2 de mayo. Las citaciones son dejadas por la policía en los domicilios de los vecinos en el amedrentante horario de las once de la noche.

Llega el cambio de guardia de las seis de la mañana, algunos vecinos de la Asamblea se van a descansar, otros comienzan su jornada de custodia de la vida. Pasó la madrugada y la gendarmería no vino finalmente. Pueden venir en la semana. Todos los días a las 20 horas hay asamblea. Vamos a ver cómo sigue todo. Hasta ahora viene ganando la vida pero los buitres acechan. Lo único que se puede confirmar es que este grupo de vecinos pueden caminar con la tranquilidad de saber que están haciendo algo. Resisten, defienden, debaten, sienten, luchan, disfrutan y sobre todo, aman la vida.

Contacto de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados por la Vida
Blog: www.fueralasubestacion.blogspot.com
E-Mail: vecinosautoconvocadosporlavida@yahoo.com.ar

__